lunes, 2 de febrero de 2009

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

En primer lugar no puede considerarse como algo trivial, ya que debe ser considerado como un proceso que se desarrolla bajo la fundamentación de diversas corrientes o teorías. Por otra parte no puede concretarse a ser medido bajo ciertas preguntas o cuestionamientos referentes a determinados conocimientos, ya que de hacerlo así, se estaría solamente manejando el área cognitiva, descuidando la actitudinal y la procedimental. Probablemente cuando se dice que el aprendizaje se mide con una serie de cuestionamientos, tal vez se hace referencia a medir el conocimiento alcanzado en determinado período de tiempo.
Se sabe que el aprendizaje involucra una serie de situaciones o metas a alcanzar a través de objetivos propuestos, donde el alumno manifestará el desarrollo de competencias que le harán ser un individuo más adaptado a su entorno natural donde deberá asumir responsabilidades a través de la toma de decisiones asertivas que le requieran en su vida cotidiana. Es necesario para que se produzca un aprendizaje que el ser humano entre en contacto con una realidad concreta. Para ello se requiere la presencia de un elemento motivador: el docente, que al ser facilitador de los conocimientos, logre estructurar ideas claras en sus alumnos sobre los alcances por lograr, sin hacer a un lado el estilo de aprendizaje o canal del mismo que los alumnos presentan. Para una servidora alcanzar un aprendizaje significa lograr desarrollar procesos metacognitivos tales como la reflexión, el análisis y la comprensión de situaciones dadas para emitir juicios de valor.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Al considerar al aprendizaje como un proceso en donde intervienen dos situaciones vitales: lo personal y lo social, se puede admitir que existe congruencia con el enfoque por competencias con las siguientes concepciones:
Perspectiva conductista, desde su principio Condicionamiento operante, por medio del cual las acciones que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas.
Teoría del procesamiento de la información, donde la captación y filtro de la información se da a partir de las sensaciones y percepciones que se obtienen al interactuar con el medio, haciendo que se active una memoria a corto plazo para posteriormente, el conocimiento se organice en forma de redes y lograr que la información podrá sea recuperada cuando sea necesario (memoria a largo plazo).
Aprendizaje por descubrimiento. Atribuyéndole una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad vivencial, a través de la aplicación práctica de los conocimientos, misma que dará lugar a la inducción con la utilización de estrategias diversas.
Aprendizaje significativo, ya que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz, haciéndole sentir a éste la funcionalidad de los aprendizajes, es decir que le sean de interés, se los vean útiles.
Psicología cognitivista. Por las condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención y que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes.
Constructivismo. A partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio, donde toda actividad es un factor importante para el desarrollo de la competencia. Aprender es transformar el conocimiento.
Socio-constructivismo. Donde Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (aprendizaje colaborativo), mediante los andamiajes previos que cada alumno posee.
Aportación personal. A pesar que las corrientes o teorías de aprendizaje que existen le han dado diferente enfoque a su concepción, es necesario remarcar que todas tienen algo de utilidad, considerando los diversos canales de aprendizaje y contextos socioeducativos de nuestros alumnos. No se puede prescindir de una sola, lo ideal es saber adaptar, en la medida de las posibilidades, lo necesario de ellas.