¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
En primer lugar no puede considerarse como algo trivial, ya que debe ser considerado como un proceso que se desarrolla bajo la fundamentación de diversas corrientes o teorías. Por otra parte no puede concretarse a ser medido bajo ciertas preguntas o cuestionamientos referentes a determinados conocimientos, ya que de hacerlo así, se estaría solamente manejando el área cognitiva, descuidando la actitudinal y la procedimental. Probablemente cuando se dice que el aprendizaje se mide con una serie de cuestionamientos, tal vez se hace referencia a medir el conocimiento alcanzado en determinado período de tiempo.
Se sabe que el aprendizaje involucra una serie de situaciones o metas a alcanzar a través de objetivos propuestos, donde el alumno manifestará el desarrollo de competencias que le harán ser un individuo más adaptado a su entorno natural donde deberá asumir responsabilidades a través de la toma de decisiones asertivas que le requieran en su vida cotidiana. Es necesario para que se produzca un aprendizaje que el ser humano entre en contacto con una realidad concreta. Para ello se requiere la presencia de un elemento motivador: el docente, que al ser facilitador de los conocimientos, logre estructurar ideas claras en sus alumnos sobre los alcances por lograr, sin hacer a un lado el estilo de aprendizaje o canal del mismo que los alumnos presentan. Para una servidora alcanzar un aprendizaje significa lograr desarrollar procesos metacognitivos tales como la reflexión, el análisis y la comprensión de situaciones dadas para emitir juicios de valor.
Hola Áurea:
ResponderEliminarMe da gusto leer tu aportación, ya que estoy de acuerdo contigo en que el aprendizaje se logra al desarrollar proceso mentales primordiales, que le permitan al alumno determinar la forma de resolver un problema, los docentes somos un enlace, como un disparador de la motivación, un detector del interés del alumno que aprovechará dicho conocimiento para plantear las estrategias adecuadas con el contexto y necesidades que vive el alumno. En ese aspecto hago notar lo que comenta Xavier Vargas, en su documento “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”, nos dice que el docente no es el facilitador ni el mediador del aprendizaje, el cual construye el alumno individualmente, sino que el docente tiene esa función de motivadora de la que hablas, y que nuestra labor también es ir desarrollando las competencias docentes que nos permitan enseñar a aprender. Te mando saludos y te espero en mi blog.