Después de desarrollar un pequeño diagnóstico sobre los usos que tienen los estudiantes en relación a la red, pude percatarme que la mayor parte de ellos la utilizan como reservorio, ya que a través de ella bajan música, ven videos, se entretienen a través de juegos y “metros”, hacen trabajos, bajan imágenes y/o buscan información. Desde luego existe un reducido número de alumnos que le dan la otra utilidad al Internet: como espacio social, ya que chatean, comparten tareas, crean blogs y se comunican información.
Ante ello me propuse crear una estrategia a seguir denominándola: “Aprendamos juntos”. Ésta consiste en aprovechar la “experiencia” de algunos en el manejo de la Internet para compartirla a aquellos compañeros que no presenten esta competencia desarrollada. Esta situación me hace recordar al tipo de educación Lancasteriana, donde existían “monitores” (alumnos adelantados) que instruían a los más rezagados. Considero que si la enseñanza se da entre ellos mismos, es más factible el aprendizaje grupal, amén de la utilización de la tecnología que los alumnos manejan en la actualidad.
Un objetivo primordial de esta estrategia a seguir será el dominio del uso de la Internet en actividades educativas, que mucho les hace falta a los estudiantes. Para ello se darán asesorías de cómo accesar a las páginas (links) que contengan información a investigar. Lo importante no es “copiar y pegar”, sino revisar y analizar la información para estructurarla según características solicitadas por el docente, es decir, se procurará desarrollar la metacognición como proceso educativo al entrar en contacto con la tecnología.
Todo este trabajo estratégico se desarrollará en sesiones aúlicas , en los espacios curriculares denominados “talleres”. En mi caso particular, tendrá una duración de tres horas semanales.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Áurea:
ResponderEliminarMe da gusto seguir compartiendo contigo esta experiencia, y como bien dices el “copiar-pegar” nos persigue, como un elemento de mediocridad que hay que eliminar de las prácticas que hacemos de la información que se recaba en Internet, yo le agrego el “copia-pega-imprime sin leer”, por que tristemente los alumnos utilizan y consiguen información actual de los temas que se les propone investigar, pero como tú dices no la analizan, por lo que sale lo mismo que no hubieran hecho nada. El reto es que nosotros establezcamos las reglas sobre como deben de trabajar. Esta generación esta acostumbrada a ser muy interactiva, así que hay que aprovecharlo. Saludos.
Hola Áurea:
ResponderEliminarTe comento que nuestros diagnósticos son parecidos, ya que mis alumnos y los tuyos utilizan el Internet como reservorio, y también nuestras estrategias, ya que al igual que yo le diste mayor importancia a que nuestra estrategia sea sobre el uso de páginas con contenidos académicos, en mi caso el uso de los buscadores primero y después de otro tipo como las enciclopedias o las paginas de monografías, tu estrategia también propone que ellos sean los “asesores” como yo les llame, y tu en tu caso “monitores”, es decir grupos de alumnos que enseñen a sus compañeros, de manera que la interacción sea de igual a igual. Considero que le estamos dando el enfoque de aprender a aprender, ya que no se trata de conseguir la información, si no que también de lograr con ello un nivel de aprendizaje mejor. Te mando saludos.
Hola Aura.
ResponderEliminarTe felicito por la creación de tu blog, mi apreciación es que tu diagnóstico es completo y tu estrategia muy interesante, tendremos la oportunidad de conocer sus avances.
Un saludo.